Personajes Montoya

Pedro Montoya Muñoz
Ingeniero Mecánico y Músico.
Se educó en el Colegio Calasanz de los Padres Escolapios – Medellín, donde comenzó su vida artística perteneciendo a la Tuna estudiantil en su etapa de bachillerato.
Posteriormente siendo estudiante de la Universidad de Antioquia, formó el Trío del Recuerdo con Alvaro Zuleta y Ernesto Vásquez, quién años más tarde con el Ing. Jorge Gil conformara el Grupo Los Ingenieros.
Estudió solfeo en el conservatorio de música de la Universidad de Antioquia. Integró muy fugazmente el Club de Estudiantes Cantores y La Estudiantina Universitaria, dado a que sus estudios ingenieriles y el trabajo parcial que llevaba coparon su tiempo.
Su primer LP con el Trío del Recuerdo, lo grabó en Sonolux-1983. Su segundo LP con el Grupo Los Ingenieros, llamado «Por los pasillos del recuerdo», lo grabó en Sonolux-1985, hoy conforman el CD1. Su tercer LP – Bailable, con los Hermanos Martelo, llamado «Doce viejitas bailables», lo grabó en Sonolux-1988, figura como CD2. Su cuarto trabajo con el Grupo Los Ingenieros, llamado «El Emigrante» siendo el CD3, editado por Codiscos 2005. El CD4 titulado «12 Impactos Musicales», editado por Discos Fuentes en 2006. y en el 2009, presenta su albúm conformado por CD y DVD.
Considerado CANTAUTOR y compositor multiritmico por la diversidad de sus ritmos en sus obras.
Más Información: http://www.pedromontoyacantautor.com

Luis Fernando Montoya
Nació el 23 de julio de 1961 en el municipio de Caldas, departamento de Antioquia, Colombia) es un ex director técnico de fútbol.
La carrera en el fútbol de Montoya, inició dando los primeros pinos como director técnico del equipo del municipio de Caldas, donde se destacó como un buen estratega, posteriormente inició los estudios de Preparación Física en el Politecnico Jaime Isaza Cadavid de la ciudad de Medellín, lo cual le ocultaba a su padre debido a que este no compartía que sus estudios estuvieran enfocados en el deporte: su pasión.
Luego pasó por las diferentes selecciones Antioquia, donde consiguió exhaustivos títulos, lo cual lo llevaron a dirigir seleccionados colombianos en divisiones menores. Se casó en el 1998 con Adriana Herrera y tuvieron un hijo en el 2001 llamado José Fernando Montoya quien ha sido símbolo del espíritu de vida de Luis Fernando.
De allí realizó una excelente carrera en las divisiones menores del Atlético Nacional, coronándose campeón en sus diferentes categorías, lo que hizo que los directivos se detuvieran a analizar su hoja de vida para la máxima categoría del equipo. Dirigió al Atlético Nacional en el campeonato de la Categoría Primera A, obteniendo el subcampeonato del segundo semestre de 2002.
Luego, Montoya dirigió al Once Caldas para lograr su segundo título en la historia del fútbol profesional colombiano y obtener la Copa Libertadores de América en el año 2004. Esta labor le hizo acreedor al premio Director Técnico Sudamericano del año.
Hoy en día, es una destacada figura del periodismo deportivo en su país y profesor de periodismo deportivo en varias universidades.

Pablo Montoya Campuzano
Nacido en Barrancabermeja, Colombia, 1963.
Ha publicado los libros de cuentos Cuentos de Niquía (Vericuetos, París 1996), La sinfónica y otros cuentos musicales (El propio bolsillo, Medellín 1997), Habitantes (Indigo, París 1999), Razia (Eafit, Medellín 2001) y Réquiem por un fantasma (Hombre Nuevo Editores, Medellín, 2006); los libros de prosas poéticas Viajeros (Universidad de Antioquia, Medellín 1999), Cuaderno de París (Eafit, Medellín, 2006) y Trazos (Universidad de Antioquia, Medellín, 2007); el libro de ensayos Música de pájaros (Universidad de Antioquia, Medellín, 2005); y las novelas La sed del ojo (Eafit, Medellín, 2004) y Lejos de Roma (Alfaguara, Bogotá, 2008).
Pablo Montoya es Primer Premio del Concurso Nacional de Cuento “Germán Vargas” (1993). En 1999 el Centro Nacional del Libro de Francia le otorgó una beca para escritores extranjeros por su libro Viajeros. El libro Habitantes ganó en el 2000 el premio Autores Antioqueños. Réquiem por un fantasma fue premiado por la Alcaldía de Medellín en el 2005. Ha participado en diferentes antologías de cuento y poesía colombiana y latinoamericana. Realizó estudios de música en la Escuela Superior de música de Tunja. Hizo la licenciatura en filosofía y letras en la Universidad Santo Tomás de Aquino en Bogotá. Igualmente, obtuvo la maestría y el doctorado en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle (París III).
Sus traducciones de escritores franceses y africanos, sus ensayos sobre música, literatura y pintura, han sido publicados en diferentes revistas y periódicos de América Latina y Europa. Actualmente es profesor de literatura y coordina el Doctorado en Literatura de la Universidad de Antioquia. Es escritor asociado de la Red Nacional de Talleres de Literatura (Renata) del Ministerio de Cultura de Colombia.
Para mas información visita:
http://www.pablomontoya.net

Martiniano "Martín" Montoya Benjumea
Versos satíricos
EL INTERDICTO
Domingo luchador de testa dura
Casi un siglo duró tu brazo fuerte
carnpeón sin espada ni armadura
enmarca triunfal hasta la muerte.
El dragón mitologico el impuesto
Clavo sus garras en tu espalda dura
Y tu familia con fatal siniestro
cuida la fosa de tu sepultura.
La Ley con judas amparó tu sino
Gritando muera como el crucificado
Solo queda la huella en el camino
De la inocencia de tu gran pecado.
No importa que el mundo te condene
al confiscar todo lo tu bien ganado
si en el cielo hallarás lo que conviene
y el libro hablará de tu pasado.
Como nido de condor en la altura
Está tu nombre en la heredad grabado
A mi pluma no le roban la ventura
De rendír la justicia y el pecado.
EL PARAÍSO PERDIDO
Que vida inocente
Del pobre Clemente
Que quiso, si acaso!
con miel y meraza
hay mismo lo caso
y todos en casa.
Vivir inocente
rodando en pendiente
con suegra pedante
cuñada peyente
y piensa la gente
que canta el llorante
Con pena tan suerte
de vida mordiente
del pobre espántate.
Quien dijo que dijo
quien es otra vez,
que reza, que risa
escucha Clemente,
rilliendo y cantando
que nadie lo sepa
que vive aburrido
porque lo jartan
con un resoplido
de aquellos que huelen
a muerto dormido.
Qué cruz, ay no hay cruz,
es un garabato
del cuello colgao
que tiene el paciente
un poco arrugao
lo tiene moliente
lo tiene fregao
mercar y mercao,
por entrar a la moda
de haberse casao.
Vivida más grata
con suegra periota
pregona familia
y yo que me joda.
Más información: http://martimont.blogspot.com/

Leonor Diaz Montoya
Nacida en Sabaneta el domingo 11 de Mayo de 1856.Escribio varias obras poéticas, entre las cuales se destaca la leyenda en verso La Pecadora de la Ciudad publicada en el año 1899, por el Periódico el Espectador.
Otras Obras de su autoría son: la Caza de la Martina y la Clementina. Estas Obras Reposan en los Archivos de la Comunidad de los Hermanos franciscanos. A demás la tipografía San Antonio le publico con licencia eclesiástica La Novena a Santa Maria Magdalena en el año 1911.
Su Obra poética está escrita en octava reales.
Se caso en edad madura Con Luis Maria Diaz Montoya viudo de su hermana antonina y vivió casada en la aldea en la casa Finca, donde hoy viven las monjas del Carmelo.
El teatro Municipal se sabaneta lleva su nombre.
Falleció en Sabaneta el 19 de Febeo de 1926.

HERNANDO MONTOYA MONTOYA
SEMBLANZA DEL MAESTRO Y POETA
Nacido en el Municipio de Rionegro, vereda El Tablazo, departamento de Antioquia, república de Colombia, el día 19 de noviembre de 1919. Hijo de Gabriel Montoya Elejalde e Irene Montoya Arcila, en una familia de trece hijos. Su educación primaria la hizo en su tierra natal, después su familia se trasladó a Medellín, donde cursó estudios secundarios y superiores e ingresó al Servicio Nacional de Aprendizaje S.E.N.A., donde continuó su formación, se graduó en la Universidad de la Vida, como muy cariñosamente comentaba. Trabajó como maestro del Departamento en una escuela de Fredonia, después en la Planta de Leche, en el Diario El Correo de Medellín, candidato al concejo de Medellín, jefe de ventas en Coca Cola y jefe de personal en Gaseosas Lux, donde tuvo un aventajado empleado, Carlos Ardila Lulle.
Fue profesor del Sena durante más de 30 años, en la cátedra de Relaciones Humanas, donde sobresalió por su brillante docencia, en la que era notoria la asistencia de todas las personalidades industriales, sociales, políticas y culturales del departamento y sus entornos. Allí, formó con sus discípulos diferentes clubes, entre ellos: club de karnasia, de gallinazos, culturales, políticos, de bebida, diversión, etc.
Su obra literaria es cuantificada en más de mil escritos, de los cuales se ha podido recopilar la mitad de ellos, caracterizados por su gran densidad literaria, profundidad en su lenguaje, inteligencia en su comunicación y sublimada versatilidad en la presentación de sus poemas.
Falleció en Medellín, el 5 de Septiembre del año 2000, dejando una obra de alta dimensión literaria, anécdotas, escritos y temas académicos con base a las relaciones humanas que siempre enseñó y practicó muy apasionadamente con todos sus discípulos, amigos y familiares, reconociéndolo el gobierno como “El poeta de la Montaña”. Como costumbre de afecto y amor por su terruño, se firmaba: Como el último montañero de Rionegro.

GUSTAVO MONTOYA MARIN
Oriundo de Villahermosa, Tolima, egresado de las facultades de filosofía y letras y derecho canónico de la universidad Javeriana en 1960 y 62 respectivamente.
Especializado en lenguas modernas en la Universidad de New Haven, Connecticut, U.S.A. 1974. Finalmente realizo una maestría en investigación educativa en la universidad pedagógica nacional en el año 1983.
Profesor del externado nacional Camilo Torres, Andrés Bello y Nicolás Esguerra, tres colegios nacionales, del Santa María de los Ángeles, Angloamericano y Colombo Británico, colegios privados.
Catedrático de la Javeriana, diez años, de la Tadeo Lozano, cinco años, de la Gran Colombia, dos. Por último fue subdirector académico de la escuela superior de Administración Publica y Medio, 2000 y 2001.
Entre 1968 y 1974 fue representante suplente por su departamento, ha publicado geografía de Villahermosa, Tolima, 1963; Villahermosa en la historia, 1983, Posteriormente, Biografía de Nicolás Esguerra y reseña histórica del colegio que honra su memoria. Y descendientes de don Antonio de Montoya, Genealogía, Mayo 28 de 2005.
La paz es un sueño, segunda edición de agosto de 2008, es un conjunto de treinta relatos y cuentos colombianos cuyas tramas se desenvuelven dentro de la problemática actual, con toques costumbristas y un humor muy a nuestra manera. En el fondo todos traen un mensaje ético pedagógico.